El 15M y la próxima generación
El movimiento 15M es un hito en la historia española. Lo importante es considerarlo como un hecho que recordarán distintas generaciones, especialmente los niños de ahora y que serán los adultos del mañana.
Muchas veces, la sociedad tiende a considerar o a devaluar la capacidad de atención, opinión e interés de los niños hacia el entorno, se tiende a omitir información y evitar dar explicaciones. Un niño, protagonista del vídeo de la acampada de Pamplona, con naturalidad, inocencia y espontaneidad , propia de la infancia, refiere muy claramente, «intento enterarme de algo… aunque la mayor parte de las veces no entiendo nada… para cuando empiezo a entender y me doy cuenta que ya estamos en crisis… y los políticos se pasan el día discutiendo entre sí por quien arregla la crisis… en vez de darse cuenta y arreglar la crisis de una vez”.
Es importante integrar, explicar, enseñar lo más simple posible a los niños, lo que actualmente está ocurriendo, ya que los cambios que se puedan hacer hoy, para que se mantengan y puedan evolucionar, dependen de las generaciones venideras…. y me pregunto:
¿Qué decisiones podrá tomar la generación venidera si no la implicamos, motivamos y explicamos lo que actualmente está pasando? Y me pregunto ¿Qué tipo de sociedad queremos lograr?
Si miramos a nuestro alrededor, los niños de hoy en día se encapsulan y/o enajenan al pasar varias horas conectados a las “maquinitas de entretención” (PSP, WII, PLAY), esto no quiere decir que esté en contra de estas herramientas, pero pueden llegar a provocar que el niño deje de estar conectado al mundo, «alienado», puesto que comienza a vivir en un mundo con otras características que sustituye a la realidad y puede que aprenda, en la mayoría de los casos, que la agresividad es validada, es poderosa, además, de que las respuestas a sus demandas, se obtienen en «segundos». Aprenden la impaciencia, tienden a presentar una escasa tolerancia a la frustración y muchas veces dejan de valorar otras posibles alternativas que les permitan resolver el problema, ya que se nublan sus sentidos.
El 15M está siendo una puesta en escena de varias características importantes que deberían primar en el ser humano: apoyo, solidaridad, empatía, nobleza, entereza, dignidad, tolerancia, paciencia, comunicación efectiva y afectiva, alegría, deseos de hacer bien las cosas, respeto, unidad y diferenciación, responsabilidad, darse cuenta o estar conectados con la vida y la realidad, liderazgo, iniciativa, creatividad, organización, autocuidado y cuidado tanto del entorno como de los demás, esperanza en el cambio y evolución, resistencia frente a la agresividad y adversidad.
Claudio Naranjo, psiquiatra gestáltico chileno que ha desarrollado los programas SAT, señala que para poder crear una nueva sociedad hay que abordar la educación, puesto que esa es la generación del mañana. Entonces me pregunto: ¿Será positivo que los niños vivencien las acampadas (bajo el cuidado de personas mayores)? Definitivamente sí, ya que los niños aprenden por medio de la observación, imitación y experimentación, es decir, vivir las situaciones. En estos puntos de acampada, actualmente se están dando lecciones de vida, que enriquecen a los niños, ya que podrían observar diversidad de culturas, personas, opiniones, vestimentas, formas de resolver conflictos, distintas maneras de expresión, podrán con un poco de explicación y guía de los adultos, vivenciar y sentir que forman parte de una sociedad en donde ellos también son considerados, cuidados, queridos, protegidos, escuchados y validados.
Área de Psicología infanto-juvenil y familiar
Estoy de acuerdo con compartir con nuestros hijos todo lo que está pasando, con naturalidad. Soy partidaria de decirles siempre la verdad, adaptada a su inocencia claro. Muchas gracias. Ángela.
Demos la oportunidad de un mundo mejor para nuestro niños, enseñémosles a tener sentido crítico y sentido de la responsabilidad y solidaridad.
Yo he llevado a mis hijos a las asambleas, hicimos juntos unas pancartas para llevar. Están muy concienciados de lo que está pasando y creo que es muy importante que nuestros hijos estén implicados a su nivel por supuesto, en el mundo en el que vivimos. Ellos son el futuro. Gracias de nuevo Claudia, por tu implicación y sensibilidad.
Me temo que en el 15-M muchos estaban con #nolesvotes que, a mi, me parecía que tenían unas quejas y reivindicaciones bastante lógicas, y lo que la gente ha conocido a sido Democracia Real Ya, que a mí no me gustan pero nadita, y que son los únicos que quedan, a juzgar por las propuestas que se van oyendo.
Puede que el 15-M no sirva para nada, para una nada tal y como lo hemos entendido una generación, para quienes todo debía servir para algo, independientemente de cuanto de ese algo nos servia a nosotros. Estoy de acuerdo en que por el momento solo se liberan emociones, pero todos los grandes movimientos sociales, negativos o positivos, lo han sido desde las tripas y el corazón. Para la razón ya estamos nosotros, cada cual y cada uno en su poltrona, butaca, taburete o trono. No perdamos la memoria, de donde venimos, donde estamos y sobre todo donde estamos con ellos.
El 15-M ha servido para liberar las emociones y poco más. Ahora hay que cambiar lo que se quiere cambiar para que lo vean nuestros hijos y nietos, en el caso de algunos. En http://queunperiodico.blogspot.com/ nos ponemos en el caso de los herederos y pronto reflexionaremos sobre esos intelectuales que han metido la cuchara, a favor y en contra.
Siempre es bueno ver la juventud se mueve y sale del letargo o anestesia en la que parecia estar sumida.Falta por saber quien ha movido esto.
Y, en todo caso, discrepo de «impulsor» del movimiento, el Sr. Hessel.
http://politicamentncorrecto.blogspot.com/2011/05/leyendo-indignaos-en-una-playita-de.html
Como primer paso, me parece interesante. Porque se entiende que existe descontento unido con un ansia de hacer algo.Pero entiendo que no es la forma para querer generar un cambio, pienso que falta un para de versiones mejoradas para que veamos algo con más cuerpo.
Suscribo vuestro comentario sobre apoyo, solidaridad, empatía y así lo he recogido en mi blog hace unos minutos. Os felicito por este artículo.
Creo que este movimiento surge de la indignación ciudadana con su sociedad y, en especial, con su clase política. Y pone de manifiesto el olvido, casi desprecio, con el que han tratado a los ciudadanos en el desempeñado de su servicio a la sociedad.
El malestar, fundamentalmente en los jóvenes, es difícil de explicar por ser tan extenso: corrupción, desempleo, no futuro ni presente, en fin….un sinfin.
Y pese a que durante los últimos 70 años España no ha tenido la oportunidad de representación de barrios, ni política ni de intereses, se está haciendo como expertos. Pues se han organizado para ser oídos y trabajan, trabajan duro en hacer propuestas estructuradas, y todos sabemos aquí que no es tarea fácil.
He recogido dos frases de Manuel Castells* que estuvo en #acampadabc, y que aclara muy bien este movimiento ( http://youtu.be/2nWa32CTfxs para tuiteros) Es largo, cuatro capítulos de 12′, como un telediario pero interesante, necesario para conocer como habitamos y nos habitan. “Sin presión social no cambiarán” y “La futura democracia no saldrá de un documento…saldrá de una práctica colectiva”.
*wikipedia: Manuel Castells Oliván (Hellín, España, 1942).Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.
Manuél Pérez Estévez, dices «Yo también me puedo poner a escribir manifiestos y decir que es un manifiesto que se va a presentar al 15m.» El enlace que puse no era un manifiesto que se IBA presentar, es un manifiesto que SALIÓ de una de las asambleas de los acampados. Puesto que la acampada es lo que se conoce como representantes del 15M, creo que esa indignación que , como tú bien dices, continúa existiendo, debería desvincularse del n ombre 15M, y centrarse en propuestas de mínimos. A mí me gustan al 100 % todas menos la última de las tuyas («un cambio en la ley electoral para que el voto de todos los españoles tenga el mismo valor, eliminar privilegios de los políticos, separar totalmente la política de la justicia y quitarle el poder que tienen los bancos») y modificaría la última a «impedir que los políticos puedan intervenir en la banca e impedir que la banca pueda intervenir en la política», entendiendo esto último como PROHIBIR, por ejemplo, que un banco pueda perdonarle la deuda a un partido plítico. Eso debería tipificarse como delito de corrupcion.
Yo también me puedo poner a escribir manifiestos y decir que es un manifiesto que se va a presentar al 15m. Hay miles de manifiestos difundidos por Internet, ese que creó el movimiento y que es el que más le difama. Yo personalmente me quedo con algunas cosas de todo lo que se dice: un cambio en la ley electoral para que el voto de todos los españoles tenga el mismo valor, eliminar privilegios de los políticos, separar totalmente la política de la justicia y quitarle el poder que tienen los bancos.
Me temo que el movimiento 15-M, para la mayoría de la gente, es equivalente a DRY y a los documentos que van saliendo de sus asambleas ( http://listas.ciudaddemujeres.net/pipermail/informacion-ciudaddemujeres.net/2011-May/003434.html ejemplo). El sentimiento de indignación es compartido por mucha gente, pero ahora mismo elogiar 15M es elogiar manifiestos como este.
De acuerdo con Manuel: Muévete y se moverán. Cuando se levanten los campamentos debe de seguir el espíritu reivindicativo y la demostración de que tenemos una sociedad viva y con ganas de rectificar lo que se está haciendo mal.
Carlos, una cosa es que los que quedan en Sol y otra cosa los que quedan en el movimiento. El movimiento no son ni Democracia Real Ya ni #nolesvotes, el movimiento es el sentimiento de indignación que hay en la sociedad, y eso no se pasa con una pataleta de 15 días