Mantener el 15M a largo plazo
Hay varios componentes psicológicos que mantienen la conducta a largo plazo:
Las emociones y los sentimientos son motores de la conducta, algunos de ellos se están experimentando en este movimiento, como la indignación, la esperanza, la alegría compartida por el empuje solidario… Estos sentimientos nos llevan a la acciónpara el cambio, a la acción para conseguir algo preciado y justo. Si estas emociones bajan su intensidad, la acción puede venirse abajo. En este sentido la actuación de los mossos d’Esquadra en la Plaza de Cataluña reavivó la indignación y le dio más vida a la llama de las emociones. La falta de concreción en las acciones o la dispersión pueden provocar también una disminución de estímulo emocional.
Otro motor de la conducta son las normas. Muchas veces no tenemos el estado emocional propicio para actuar pero hay normas interiorizadas que nos obligan a hacerlo. «Debo cumplir con…» Estas normas cobran más fuerza cuanto más unidas estuvieron en un principio y lo están con estados emocionales y sentimientos. Es decir, si se han convertido en valores importantes para ese individuo o grupo, en algo valioso por lo que luchar, en algo valioso que conseguir.
¿Está basado el movimiento 15M sólo en estados emocionales efímeros o hay un sistema de valores que está sujetándolo y manteniéndolo?
Creo que los valores están muy presentes por ser valores universales relacionados con la naturaleza humana: libertad, dignidad, seguridad, justicia, equidad…
Otro elemento que funciona como motor de la acción es el de los límites de dicha acción. Qué se puede o no se puede hacer… Hay límites que pueden superarse si miramos la realidad con un prisma positivo. Muchas veces, los límites nos los auto-imponemos nosotros mismos con creencias desajustadas, pensamientos catastróficos o irracionales, baja autoestima y baja percepción de autoeficacia, lo cual lleva a la evitación, a la huída y, a nivel emocional, al cansancio, la depresión o la resignación.
Características psicológicas que tienden al reto y a la construcción de soluciones ante situaciones complejas, al autocontrol emocional y mental ante las adversidades o dificultades, facilitan que se superen dichos límites. Tenemos muchos ejemplos de superación personal en nuestra realidad, por ejemplo en el deporte.
Por supuesto, hay límites insalvables, y por ello las metas y los objetivos de cambio deben asentarse en unos mínimos realistas que puedan materializarse en acciones concretas.
Psicóloga y coach
http://vimeo.com/24390680
Estoy totalmente de acuerdo contigo: lo que impulsa a la acción son los propios valores, y el refuerzo que se gana tras el esfuerzo es el hacer cosas que nos hacer reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestros principios, con lo que fuimos y lo que creimos y ahora esto nos ayuda a recordarlo (un ejemplo que surge con frecuencia en las asambleas son las manifestaciones de finales de los 80 a las que íbamos en el instituto, tristemente recordadas por la aparición del «Cojo Mantecas». En fin que tu post me ha recordado una frase de la entrevista de José Luis Sampedro en la entrevista de este domingo en El País Semanal: «Yo tengo mi consuelo en mi manera de pensar».¡Gracias por la tuya!
Bueno, empezare diciendo algo muy obvio, los grupo están formados por personas cada uno con su ilusiones, esperanzas, anhelos, límites, emociones, si bien, todos estos factores son de ámbito común a todos los seres humanos un grupo no es una persona.Al igual que un individuo tiene o debería tener un proyecto vital cuando su ser esta presto para enfocar su camino existencial o ser capaz de enfrentarse a potenciales nuevos proyectos desde un punto de vista realista ¡¡claro esta!!, una masa, un grupo o, una tribu (leamos a Levi-Strauss), más, este caso que nos ocupa (15-M) debería tener una retícula, un boceto de que pasos dar a futuro, realistas, concretos y con rigor.
Las emociones y los sentimientos en este caso concreto no deberían interponerse en la mirada concreta y digamos empírica de tratar de ver con nitidez el camino a recorrer para aportar nueva savia a un sistema “un poco” oxidado, “un poco” carcomido y quizá “un poco” podrido.
Sólo la visión y el enfoque claro y jugando con las mismas reglas de juego que aquellos que hipócritamente traicionan las mismas leyes que crean, puede llevar a buen puerto este “inocente” movimiento.
Claro, todo este «inocente» movimento como lo has denominado, requiere una meta clara, unos objetivos y acciones concretas y jugando con las mismas reglas del juego, estoy totalmetne de acuerdo contigo. Pero además están en juego las emociones, los valores y los límites ya qeu el grupo funciona si individualmente cada persona se siente reforzada en esos tres aspectos. En el departamento de una empresa, el trabajo en equipo funciona porque hay una meta y objetivos claros y realistas y un método de trabajo consensuado y eficaz, pero los aspectos psicológicos juegan también un papel importante. si esos individuos en el grupo no están motivados no funcionan y pueden no estarlo pro no tener el estado emocional propicio, no compartir los valores de la empresa o del proyecto o percibir un conjunto de limitaciones insalvables más o menos reales. Creo qeu ambos aspectos son relevantes en este movimiento: los aspectos psicológicos y los digamos técnicos, pero este último aspecto se sale de mi campo de análisis que es el psicológico.
CAMBIAR EL CEREBRO PARA CAMBIAR EL MUNDO 1/2 http://www.youtube.comEstamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos:…
Hola, acabo de leer el post Bicietéreo y coincido con él en todo. El ser humano se comporta de diferente manera en solitario que en grupo, el individuo tiene la capacidad y la virtud de reflexionar pero sin el grupo no hay movimiento, no hay cambio, no hay sociedad. Por eso, apelo al individuo a que busque su identidad y valores y haga partícipe a quienes le rodean, en su día a día. Un abrazo a todos, y muchas gracias por vuestros comentarios.
El problema es que los cousmnidores olvidamos fe1cilmente todos esos abusos y los perdonamos. Si fue9ramos me1s exigentes y salie9ramos de nuestra zona de confort para penalizarlos es posible que vie9ramos avances en esos campos; mientras permanezcamos pasivos y digamos uff que follf3n ahora, casi casi que quedo donde estoy seguire1n sin evolucionar
Del libro”Ideales Politicos” de Bertrand Russell.Ed: Tecnos.
Capitalismo y sistema salarial.
(El mundo esta lleno de males evitables que a la mayoría de los hombres le alegraría que se impidieran.
Sin embargo, estos males persisten y nada se hace para erradicarlos.
Esta paradoja causa perplejidad a los reformadores inexpertos y, a menudo, causa también la desilusión de quienes se han dado cuenta de lo difícil que resulta cambiar las instituciones humanas.
La inmensa mayoría en cualquier país civilizado reconoce que la guerra es un mal; pero este reconocimiento no evita la guerra.
La injusta distribución de la riqueza constituye lógicamente un mal para aquellos que no gozan de prosperidad y que representan nueve décimas partes de la población. No obstante sigue sin disminuir.
La tiranía de quienes ostentan el poder constituye una fuente innecesaria de sufrimiento y desdicha para una grandísima parte de la humanidad; pero el poder continua en pocas manos y, si acaso, tiende a concentrarse cada vez más…………).
Estas palabras fueron escritas por Bertrand Russell en 1917.
Cuando escribí “inocente” pensaba en el poder, la manipulación de las emociones, la manipulación de las masas, acaso no se manipulan en este país ingentes cantidades de personas babeando por un partido de fútbol, …………y acuden a ello más personas que a las convocatorias generadas por el 15-M.
Acaso los países ricos y con ellos cientos de personas que “viven” gracias a las multinacionales, sean estas farmacéuticas, automovilísticas, eléctricas, etc, van a ceder parte de su poder para cambiar el status quo creado. Y eso, si no menciono el lado oscuro de los países ricos y sus negocios armamentísticos, de drogas, etc.
Qué se puede intentar mejorar algo la situación, quizá, pero no seamos inocentes.
La mejora empezaría desde el individuo mismo.
Hola bicietéreo, muchas gracias por tan interesantes comentarios.
Desde luego, no hay que ser ingenuos y los graves problemas no se van a resolver por el movimiento 15M, Bertrand Russell en 1917 escribió algo que tiene absoluta vigencia. sin embargo, los grandes cambios y avances éticos de la humanidad no son imposibles, la revolución de la mujer, por ejemplo, está tardando más de un siglo y se han producido avances enormes, espectaculares, diría yo, por ejemplo en España desde la dicatadura. Esto no significa que no se neceste avanzar más o que todo esté resuelto.
El individuo tiene que cambiar pero lo hace en el contexto de un clamor social cada vez mayor, lo hace por el contagio e influencia, en esta ocasión, positivos de la masa, lo hace al ver que otras personas tienen unos derechos que él no tiene, el individuo no cambia nunca al margen del grupo, siempre hay un referente aunque sea minoritario.